Imagen fuente: dw.com
Tras ocho días de protestas organizadas por un grupo llamado «Movimiento Rescate Nacional», en rechazo a una eventual negociación del gobierno de Costa Rica con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1.750 millones de dólares, que incluía aumento de impuestos y la venta de activos estatales, con el objetivo de estabilizar las finanzas del Estado, afectadas por la pandemia del COVID-19, ha dejado 60 detenidos y 100 policías heridos.
El balance corresponde a ocho días de bloqueos de carreteras y disturbios en distintas zonas del país, según datos oficiales.
Costa Rica cumple una semana de protestas en rechazo a acuerdo con FMI https://t.co/VT6vyeoq0p
— El Comercio (@elcomerciocom) October 8, 2020
Los enfrentamientos entre oficiales y grupos de personas a la hora de retirar bloqueos viales, ha causado tal cifra.
Según el ministro de Seguridad, Michael Soto, informó en una rueda de prensa que uno de los episodios más violentos en la semana de protestas, ha ocurrido hoy, 8 de octubre de 2020, cuando en la localidad de Paquita, provincia de Puntarenas (sur), autobuses de la policía fueron atacados a pedradas, entre ello, hiriendo a un oficial por una bomba motolov, aunque no tuvo heridas graves, mientras que, otros 25 policías resultaron golpeados.
«Esto es una situación que repudiamos, rechazamos y que no corresponde a la idiosincrasia costarricense. Estamos hablando de hechos delictivos sumamente graves y delicados. Somos un país civilista y llamamos al diálogo para solucionar los conflictos», expresó Soto.
En Costa Rica el pueblo sigue en las calles, tras años de pobreza y abandono los "ticos" se levantan y luchan.
En Colombia no se informa por los medios de comunicación, le temen al ejemplo. pic.twitter.com/svAgfPZexE— INDIGNADO🌎🇵🇸🇨🇺🇵🇸🇵🇸🇵🇸 (@indignadocol1) October 8, 2020
En algo que han concordado el ministro y los dirigentes de la protesta, es que, allí se encuentran infiltrados grupos delictivos y narcotraficantes locales.
Por su parte, en declaraciones distribuidas a los medios, el presidente Carlos Alvarado pidió «llevar la discusión a la mesa y deponer los bloqueos».
Alvarado dijo que comprende el «malestar de una parte de la ciudadanía por la suma de situaciones difíciles», pero que el hecho de bloquear calles es «restringir la libertad de los otros y es un delito».
Por otra parte, José Miguel Corrales, dirigente del llamado «Movimiento Rescate Nacional» dijo este miércoles que habrá una «flexibilización» de las protestas, luego de que el gobierno rechazara el pliego de requisitos que el grupo pedía para entablar la mesa de negociación.
Artículo recomendado
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.
Fuente: Redacción Hoy En Bogotá, Alejandra Ballén.