Ingeniero Agrónomo
*Experto en AgroInnovación.
La reinvención tiene lugar cuando una persona o un sector ha de enfrentarse a un cambio importante en su vida o su entorno, negativo o positivo, que suele ocurrir de forma inesperada.
En estos momentos, la Pandemia es el elemento que está obligando a cambiar a much@s personas, sectores, industrias y es el inicio de un futuro inédito. Bueno ahora Iniciemos viendo donde estaba el sector antes de la pandemia, y luego podremos ver si será necesario una reinvención, reventarse, o agroinnovar, la idea es aplicar esa frase, saber para dónde vas, porque reconoces donde estuviste. Para ser concretos y avanzar rápido, podemos decir que el sector Agropecuario en Colombia era la cenicienta, con monopolios, carteles, mafias y programas de agroingreso, que seguro no queremos recordar, como por ejemplo es programa de Colombia siembra, que se le olvido, que lo que se siembra se tiene que vender, las reformas agrarias, la redistribución de la tierra, el plan nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito con sus 3 velocidades (lento, relento y estacionado con freno de mano y de aire al tiempo) en fin, si hablamos mas llegamos al punto de reventar el sector, ya que no hay que mal que dure 100 años, ni Agro que lo Resista.
Artículo relacionado Fervor por el Agro, clave para pasar la pandemia
En los ámbitos sociales, se tiene esta frase, Ya toco fondo, queriendo decir que es el punto de no regreso, que es un punto en donde no puede hacerse más mal de lo que ya se tiene, y que lo único que puede hacerse es lo contrario de donde se venía. En este orden de ideas, con tantas cosas que le pasaron al sector agropecuario en los últimos 100 años, y como dijo mi amigo el Rolo, tras del hecho, en los últimos 3 meses, se le sumó, falta de transporte, bloqueos, protocolos de bioseguridad, incremento extremo de los insumos, cierre de los grandes centros de acopio, los incentivos para el agro que se los quedan los grandes empresarios, hacen que el panorama se vea negro y se vaticine negro azul.
Volviendo a lo de la reinvención, esta como complicado, ya que los procesos biológicos no son cosas repetitivas, de pronto se puede reinventar una fábrica de varillas, volverla una fábrica de resortes, ya que la materia prima es el hierro, y es solo cambiar unas cuantas maquinas, para poder tener un producto diferente, en el agro, los procesos biológicos, dependen del clima, de la cultura, del objetivo, y ahora con la visión desnaturalizada de la agricultura, la cual nació con la consigna de alimentar a la humanidad, y la que se cambió a un negocio que busca rentabilidad a costa de lo que sea, no importando, aprovecharse de la mano de obra de los jornaleros, de los recursos naturales y del manejo extractivista de la tierra. Esto resulta en lo que hemos visto recientemente en los medios de comunicación y redes sociales, campesinos, para presionar al gobierno, descartando literalmente, productos buenos, porque no es rentable para ellos, esa decisión es poco o nada sabía, ya que con tantas personas con hambre, parece insólito que se bote literalmente a la basura, alimentos en buen estado. Será que a estas personas no les han enseñado el principio de la siembra y la cosecha? Que si ellos en lugar de compartir su abundancia con los más necesitados, botan alimentos, llegara un día que sus generaciones no tendrán ni para lo básico?, a estos productores de alimentos los invito a que incorporen esa frase que dice, HAY MAS GRACIA EN DAR, QUE EN RECIBIR, sabemos que para ser exitosos la premisa con la que debemos iniciar, es dar lo mejor que tenemos y no lo que nos sobra, cuando se empieza a aplicar esta filosofía de la sabiduría, las cosas cambian radicalmente, para bien. Se que no son todos, también vimos de forma muy grata como los empresarios del campo, le ofrecieron trabajo públicamente al policía que no quiso hacer el desalojo a las familias campesinas, esto nos deja una alegría en el corazón, que nos dice que si hay esperanza y que cuando se quiere se puede generar abundancia en el campo.
Artículo relacionado Tiempo de imprimir mi propio dinero
Hay que ser conscientes que un pasado, tan negro no se cambia de un día para otro, más aun sabemos que también, hay saltos cuánticos, que solo con la AGROINNOVACIÓN se pueden afrontar, invito a los campesinos sabios, a generar esas historias de superación en tiempos de crisis, con conflicto, post conflicto, con sustitución de cultivos, ahora en tiempos de covid 19, luego en post pandemia, venga lo que venga, se debe volver a lo básico, primero tener claro que el propósito de la agricultura, es alimentar a los hombres y garantizar la seguridad alimentaria de un país, sobre todo cuando en tiempos modernos, los recursos naturales se ponen cada vez más escasos, y la población mundial sigue creciendo. Segundo, hacer la diferencia con modelos innovadores, pensando como empresarios, dándole el estatus que se merece a lo que se hace en el campo, llegando a un determinado segmento de mercado o mercado de nicho, y tercero, la revolución se hace pensando a nivel generacional, enseñando a las nuevas generaciones, la cultura de la calidad, con mentalidad de legado, poniendo la pasión por lo que se hace, amando las historias de superación y lo más importante, AGROINNOVANDO como estilo de vida.
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.