La Fundación ‘Secretos Para Contar’ llega con libros a las escuelas rurales
No todos sus alumnos tenían internet o un celular con servicio de WhatsApp, para presentar sus respectivos trabajos
18 Sep, 2020

Imagen fuente: Facebook: Fundación Secretos para contar

Cuando llegó la pandemia, la profesora Alexandra Eugenia Ibarra Urrego, quien enseña en la primaria rural en la vereda La Casiana, en el municipio de Jardín, Antioquia, en una sede del Centro Educativo Juan de Dios Carvajal, estaba preocupada porque no todos sus alumnos tenían internet o un celular con servicio de WhatsApp, para presentar sus respectivos trabajos, situación que viven las zonas rurales de todo el país, sin embargo, hay héroes, manos amigas y buenas ideas.

Muchos padres hicieron el esfuerzo de pagar planes de internet o de celular para conectarse al menos una vez a la semana, “pero lo más lindo llegó con la ayuda de la fundación Secretos para Contar y una guía que ellos crearon, en tiempo récord, que se llama Exploradores de la vereda para apoyarnos en este proceso educativo”, cuenta la profesora.

Vanessa Escobar, directora de educación de la fundación Secretos para Contar, cuenta que ante la realidad de esa falta de conectividad pensaron en una estrategia para llegar a lo que ellos llaman la ruralidad dispersa (sitios alejados de las cabeceras municipales), y que la educación no se viera tan afectada. Su trabajo es la promoción de la lectura y la escritura para mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo donde su trabajo se centra especialmente en Antioquia.

“Al principio pensamos en algo por WhatsApp y nos encontramos municipios como Tarso en el que apenas el 10 % de los niños podían acceder a dicho servicio. Nos dimos cuenta de que sin conectividad ni datos había que hacer algo más”, comenta Escobar.

La profesora de la vereda La Casiana agradece que además los maestros reciben acompañamiento.

“No nos dejan abandonados, ellos hacen seguimiento, nos dan el libro y una planeación de actividades que uno puede hacer con los niños, tengo videos de mis alumnos de primaria sorprendidos viendo un proceso de metamorfosis en vivo, algo que está entre las actividades propuestas, y ellos son felices viendo cómo va cambiando la oruga, y entienden mucho mejor la metamorfosis, por ejemplo”.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.

Fuente: Redacción Hoy En Bogotá, Alejandra Ballén.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter.

También te puede interesar

Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.