Meliá presenta en Fitur su marca de turismo sostenible Paradisus
La cadena hotelera Meliá Hotels ha presentado por primera vez en España su marca “Paradisus” diseñada para “respetar la naturaleza, apoyar las comunidades locales y, en general, hacer frente a una nueva generación de viajeros sostenibles”.
22 Ene, 2020

Foto tomada de Twitter @MeliaHotelInt

Madrid, 22 ene (EFECOM).- La cadena hotelera Meliá Hotels ha presentado por primera vez en España, durante la jornada inaugural de Fitur 2020, su marca “Paradisus” diseñada para “respetar la naturaleza, apoyar las comunidades locales y, en general, hacer frente a una nueva generación de viajeros sostenibles”.

El consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, ha explicado que esta apuesta supone “un orgullo” para ellos, ya que “no se ha realizado nada que no se estuviera haciendo 3 o 4 años atrás”, aunque en 2019 han conseguido “tangibilizar” dichos objetivos.

“El año 2019 fue un año extremadamente complicado con asuntos como el ‘brexit’, la desaceleración económica, la relación entre Cuba y Trump o las ‘fake news’; (…) pero las personas y el talento son nuestros principales activos”, ha detallado.

Por ello, el directivo ha aprovechado la ocasión para destacar el galardón otorgado por la consultora SAM Corporate Sustainabilty Assessment (CSA) como la compañía hotelera “más sostenible del mundo”, entre 4.700 empresas evaluadas.

En los planes de Meliá está que la remodelación de su concepto “Paradisus” se produzca en 11 complejos del Caribe y el Pacífico, lo que supone más de 6.000 habitaciones, concretamente en México (cuatro), Cuba (cuatro) y República Dominicana (tres).

Además, Escarrer ha anunciado que la estrategia de 2020 pasa por abrir 23 nuevos hoteles en todo el mundo, enfocados, según sus palabras, en reforzar el liderazgo de la compañía en la cuenca mediterránea y progresar en América y Asia.

La cifra de negocio de la empresa se situó en 1.388,1 millones de euros hasta septiembre de 2019, lo que supone un 1,8 % menos con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) sin plusvalías se quedó en 373 millones de euros, un 3,7 % menor que en 2018.

Escarrer ha concluido que “pese a un año complicado”, tienen motivos para observar cierta “estabilización”.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter.

También te puede interesar

Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.