Carlos Gardel es un icono del tango, su muerte en Medellín el 24 de junio de 1935, dejó una marca imborrable en los amantes de la música.
Son varias las películas que lo incluyeron como protagonista, y también las que hacen referencia a él, sin embargo, ninguna ha tomado como referencia su estadía en Colombia, y sus últimos días, siendo algo nuevo.
Hablamos con el actor y cantautor colombiano Carlos Eduardo Chauta Cárdenas, quien interpreta a Gardel en el cortometraje para que nos cuente un poco más sobre la cinta antes de su estreno.
Hoy En Bogotá: Cuéntanos un poco sobre ti, de dónde proviene esa admiración por Carlos Gardel.
Eduardo Cárdenas: Bueno soy un estudiante de 10 semestre de comunicación social, redactor de artículos de opinión en mundo 7/24, canto y hago música de manera independiente.
Me encanta la actuación y el cine. Mi admiración por este legendario cantante proviene básicamente de una herencia, mi señor padre es muy fanático del tango y en especial de Carlos Gardel entonces, creo que saqué su gusto por esta música.
Hoy En Bogotá: ¿Cuánto tiempo le tomo a tu equipo hacer la investigación sobre la vida de Gardel?
Eduardo Cárdenas: Ha sido una investigación exhaustiva y muy dedicada, llevamos cerca de seis meses estudiando el proyecto del cortometraje independiente y de bajo presupuesto acerca de Gardel.

El actor Carlos Eduardo Chauta Cárdenas protagonista del cortometraje.
Hoy En Bogotá: ¿De qué se trata el cortometraje que están realizando?
Eduardo Cárdenas: Es un relato corto, acerca de la única y última visita de Gardel a Bogotá el 14 de junio de 1935, aquí se van a documentar algunos de los hechos que ocurrieron durante su visita y bueno el resto ya ustedes lo verán.
Hoy En Bogotá: ¿Quiénes conforman tu equipo?
Eduardo Cárdenas: Bueno esto es un proyecto que surge de una idea que en algún momento construí en mi cabeza, y por cuestiones del destino tuve la fortuna de conocer a un profesor de teatro de mi universidad UNIMINUTO, él creyó en mis ideas y en los proyectos que tenía y que tengo en mente, así que junto con él y un amigo camarógrafo comenzamos a construir y edificar lo que iba a ser la historia; además una compañera de los talleres de teatro llamada Adriana y 6 personas que se interesaron por ser parte y ayudar con la realización del cortometraje.
Hoy En Bogotá: Personificar a Gardel, su acento, manera de caminar, ¿ha sido muy difícil?
Eduardo Cárdenas: Muy difícil, pero es un gran reto desde lo artístico y actoral, y además admiro a ese cantante, a quien fue en la música y como persona; realmente ha sido un proceso largo de investigación, estudio y apropiación del personaje muy intenso.
Hoy En Bogotá: Has investigado los días de Gardel en Colombia, comparte con nosotros una anécdota que pocas personas conozcan.
Eduardo Cárdenas: Una anécdota que no muchas personas conocen de la estadía de Gardel en Bogotá, podría ser cuando en un colegio distrital de la ciudad le tenían preparado un recital algunos alumnos y su maestra, esto conmovió mucho a Gardel.
Hoy En Bogotá: Cuáles son las 5 mejores canciones que no pueden faltar en una playlist de Gardel.
Eduardo Cárdenas: Uff bueno son muchas y muy buenas todas; sin embargo, las que no pueden faltar son: El día que me quieras, Volver, Cuesta Abajo, Mano a Mano, Mi Buenos Aires querido, Por una cabeza, silencio entre otras.

Carlos Eduardo Chauta Cárdenas preparando el personaje.
Hoy En Bogotá: ¿Para cuándo estará lista la cinta?
Eduardo Cárdenas: Bueno en realidad es incierto debido a factores como la contingencia producida por el virus Covid 19 que todos afrontamos, pero la idea es tener todo listo en cuanto al guion, la estructura y recursos y así comenzar el rodaje a mediados de junio.
Hoy En Bogotá: Recrear los años 30 debe ser un gran reto. ¿Qué obstáculos han encontrado?
Eduardo Cárdenas: El principal obstáculo ha sido el alto costo de la producción y rodaje que tiene un cortometraje independiente y de bajo presupuesto, las grabaciones en locación, los personajes y vestuario son algunos obstáculos que estamos intentado suplir con mucho esfuerzo. Lo que queremos es que sea lo más realista y la ambientación sea lo más natural posible.
Hoy En Bogotá: ¿Cuál consideras es el mayor reto que tiene el cortometraje?
Eduardo Cárdenas: La simplicidad, especificidad y la calidad del proyecto, y el hecho de llegar a diversos públicos, tanto a los mayores que conocen o disfrutan de esta música como a los jóvenes, ya que la misión del corto es dar a conocer al artista y a la persona que estaba detrás de Gardel, y también mostrar la Bogotá bella y desarrollada de esa época.
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.