Operación contra el contrabando, falsificación y adulteración de licor
Importante hallazgo de contrabando enterrado en el municipio de Funza - Cundinamarca.
2 Oct, 2019

La Fiscalía General de la Nación, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), allanaron 08 inmuebles en Bogotá, donde fabricaban, distribuían y comercializaban insumos secos y licor adulterado en la región Andina, la cual utilizaba alambiques para la fabricación de licor artesanal con el fin de simular ser licor importado. Capturamos 6 sujetos que andamiaban toda una cadena del crimen, que amenazaba la salud de los colombianos; así mismo, en las últimas horas mediante labores de inteligencia se logró evidenciar una nueva modalidad de ocultamiento de mercancías de contrabando, donde se aprehendieron aproximadamente 28.000 unidades de confecciones, 12.000 pares de zapatos y 100.000 unidades de bisutería, que pretendían ser comercializadas en la capital colombiana de forma ilícita.

6 capturados en flagrancia y más de 89.000.00 botellas de licor importado y nacional incautados.

En el marco del Plan choque “Construyendo seguridad”, la Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), en trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los efectivos de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) de la Policía Nacional de todos los colombianos, desarticularon una estructura criminal dedicados a la fabricación, distribución y comercialización de licor artesanal.

Este resultado, en desarrollo del plan de choque ‘El que la hace la paga’, “construyendo seguridad”, ordenado por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, se dio luego de una minuciosa investigación que permitió adelantar 8 diligencias de registro y allanamiento a inmuebles en Bogotá en los barrios: Bosa, Mártires, Santa Fe y Usme, hallando licor adulterado que era distribuido y comercializado por esta organización; según los análisis y seguimientos realizados a esta estructura criminal, se le atribuye la movilización de más del 86% de licor ilícito en la región.

Esta organización criminal se dedicaba a la compra, distribución, venta y adulteración de licores nacional y extranjeros, adquiriendo en el mercado negro insumos, como: estampillas, dosificadores, capuchones y embaces. Su modus operandi consistía en llevar el licor a lugares clandestinos, con el fin de realizar un proceso de restauración y así poder ser reutilizados en la fabricación del licor adulterado; también, realizaban mezclas artesanales con licor de contrabando y compuestos químicos perjudiciales para el consumo humano (ejemplo: alcohol metílico y/o propanol); por último, etiquetaban los envases, con estampillas de rentas departamentales falsas, generando apariencia de legalidad para el consumidor final. El licor adulterado, como producto final era almacenado en bodegas cercanas a centros comerciales y distribuido bajo la modalidad de menudeo, esto con el fin de evitar los controles por parte de la Policía Fiscal y Aduanera y demás autoridades competentes.

Esta red también, ha logrado expandir su comercio ilegal a diferentes partes del territorio colombiano, logrando la afectación de zonas como: Ipiales, Cauca, Ibagué y Boyacá, utilizando empresas transportadoras y declarando mercancías diferentes a las enviadas; de igual forma, realizaban distribución del licor adulterado en vehículos particulares, en altas horas de la noche con el fin de no ser detectados. Otra de sus características era cambiar de locales y realizar la manipulación de nomenclaturas para evitar controles administrativos y penales.

Esta organización criminal, se valía de dadivas a las autoridades que ejercían inspección a los establecimientos en los cuales comercializaban este licor adulterado, a fin de impedir responsabilidades penales. Se estima que esta organización realizó operaciones en el mercado negro, adulterando aproximadamente más de 100.000 litros de licor anuales, que les representaron ganancias que superan los $8.000 millones de pesos.

Durante los allanamientos se logró la incautación de 89.651 botellas de licor importado y nacional, 02 máquinas destiladoras, 04 cilindros, 01 tanque de almacenamiento, 1.122 estampillas falsas de rentas departamentales, 1.434 etiquetas de licores importado y 9.031 tapas de licor, de igual forma, más de 10.000 litros de licor adulterado listo para ser reenvasado, que supera los $2.100 millones de pesos.

En lo corrido del año 2019 en el país, se ha logrado el decomiso de 112.929 litros de licores, avaluados en más de $ 2.195 millones de pesos, lo que ha permitido adelantar procesos de extinción del dominio sobre bienes vinculados a este delito; solamente en Bogotá, se han decomisado 11.625 litros de licores.

En otra accióntras informaciones de inteligencia, efectivos de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se desplazaron al Parque Industrial Perú – Japón, ubicado en el Kilómetro 2 a inmediaciones de los municipios de Funza y Siberia-Cundinamarca, hallando 2 vehículos tipo Camión de 10 Toneladas, que ocultaban mercancías de contrabando, con el fin de ser trasladadas y comercializadas en el centro de la capital del país.

Al momento de inspeccionar las bodegas con los funcionarios de la DIAN, se percatan que la mercancía no contaba con los documentos aduaneros que acrediten su legal introducción al territorio nacional, posteriormente, los funcionarios de la Policía Fiscal y Aduanera fueron a buscar a los propietarios de la mercancía para notificarlos de la aprehensión, desplazándose por los alrededores del parque industrial, observando en la parte de atrás de la bodega pasto removido generando sospecha, los uniformados se dirigieron al lugar encontrando una caleta de mercancía camuflada en la tierra, esta mercancía estaba embalada mediante cajas y yutes que en su interior contenía calzado y confecciones de reconocidas marcas como: CROCS, ADIDAS, LACOSTE, GUCCI, entre otras.

Posteriormente, se procede a desenterrar la mercancía y hacer el inventario para su aprehensión obteniendo como resultado de la operación aproximadamente 28.000 unidades de confecciones, 12.000 pares de zapatos y 100.000 unidades de bisutería, que pretendían ser comercializadas en la capital.

Adicionalmente, dentro de la bodega se extendió la medida cautelar a 01 máquina de plotter la cual tampoco contaba con la documentación que acreditara su legal ingreso al país. Las mercancías fueron avaluadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, por un valor superior a los $1.500 Millones de pesos, y un valor comercial que asciende a los $3.000 Millones de pesos.

Es importante mencionar que en lo corrido de este año y en aras de contrarrestar el fenómeno del contrabando; en la ciudad de Bogotá, se han aprehendido 1’278.000 unidades de confecciones, 87.945 pares de calzado y 591.177 unidades de bisutería que ingresaron al territorio nacional sin ninguna documentación exigida por la regulación aduanera vigente que acredite su legal introducción al país.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.

Fuente: Policía Nacional.

Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter.

También te puede interesar

Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.