En Colombia se presenta con anterioridad una tasa de desempleo mucho mayor en comparativa con otros países del continente americano, aun así, esta tasa ha aumentado a lo largo de este trimestre de pandemia y aislamiento obligatorio en un 20% esto como consecuencia de las medidas tomadas por el gobierno nacional a causa del virus “covid-19” que ha venido asolando al país desde el mes de marzo del 2020.
Artículo Recomendado
¡Plan piloto a partir de septiembre en El Dorado! Destinos: Cartagena, Leticia y San Andrés.
Pese a eso, los expertos no pronostican una gran mejoría en lo que queda del año, grupos como el emisor calculaban que la caída del PIB (producto interno bruto) estaría en el rango del 2 al 7 por ciento, pero en su último documento de política éste proyecta una caída del 6 al 10 por ciento, mientras que Fedesarrollo por su parte estima que el rango estará entre el -5 y el -7.9 por ciento, cifras que dificultan en gran medida la reactivación y normalización de la economía Colombiana.
Por su parte el grupo FMI proyecta una caída en la economía nacional no menor al 7.8%, mientras que el CEPAL informa que esta cifra no sea mayor al 5.6%. hay que tener en cuenta que este problema no solo está presente en Colombia, sino que esto se viene viviendo en países vecinos, un ejemplo de esto se puede apreciar en Estados Unidos, donde actualmente tienen un desplome en su PIB DEL 9.5% a lo largo de su segundo trimestre. Pese a esto el gobierno anuncia planes de sostenimiento para las diversas empresas, dando así un pequeño empujón a toda la infraestructura nacional.
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.
Fuente: Redacción Hoy En Bogotá, Astrid Lozada.