Las masacres vuelven a ser noticia en Colombia, pues solo el 7 de septiembre se han reportado 3 matanzas ocurridas en los municipios de Carmen de Bolívar, Simití (Bolívar), y Zaragoza (Antioquia), los cuales han dejado por lo menos 13 víctimas.
Según la organización no gubernamental Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), con estos hechos son 6 masacres en el mes de septiembre, no superando a agosto, el mes más mortal con 11 masacres.
En el transcurso del 2020 van alrededor de 55 masacres, superando al 2019 con 36, situación relevante que se hace alarmante para que el organismo internacional expresara que el 2019 ha sido un año sumamente violento para los derechos humanos en Colombia.
El incremento de este tipo de asesinatos consterna al país, aunque las visiones del por qué, o quiénes son los autores, distan de los diferentes analistas del conflicto.
Según el Presidente Iván Duque, asegura que el nombre apropiado es “homicidios colectivos”, y sostiene que la causa principal de estos hechos son específicamente el narcotráfico, haciendo una referencia generalizada y atribuyendo responsabilidades a bandas criminales y grupos armados, todo sin especificar cómo están vinculados o qué masacre en particular han causado.
“Esos hechos de violencia derivados del narcotráfico no son gratuitos, son producto de la expansión de los cultivos ilícitos y el narcotráfico (…) Pero tenemos que hacer más, mucho más y eso implica hacer erradicación, sustitución, desarrollo alternativo y demás herramientas que se requieran para enfrentar las estructuras criminales”, indicó el mandatario el 22 de agosto en su visita al municipio de Samaniego, Nariño, donde ocurrió una de las masacres.
Los analistas de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, explican que la situación va mucho más allá, y que desestiman que esa sea la única causa de las masacres.
Leonardo González, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos de esta ONG explica que
“Son muchas las razones, pero hay una en particular que se repite en varias de las 55 masacres que van en 2020: la mala implementación del Acuerdo de Paz, como el Estado sigue ausente en el territorio, varios grupos ilegales están tratando de llegar a las zonas donde dominaban las FARC para imponer el orden, y eso no es solo controlar las rutas del narcotráfico, sino tener el control del territorio a través de órdenes a los campesinos, indígenas, afrodescendientes que viven allí”.
Además, añade que, a diferencia de los “homicidios colectivos” de los que habla el Gobierno, el término ‘masacres’ tiene una connotación relacionada a generar terror y una connotación política con el objetivo de mantener un control ya sea de economía o de la misma política en el territorio.
Los tres territorios masacrados este 7 de septiembre están relacionados con el transporte de cocaína al ser puntos estratégicos de exportación, sin embargo, son territorios donde los grupos armados ilegales ejercen gran parte del control ante la ausencia del Estado.
Artículo relacionado
Bogotá está INDIGNADA por asesinato de Javier Ordoñez; Disturbios y CAIS incendiados
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.
Fuente: Redacción Hoy En Bogotá, Alejandra Ballén.