En Colombia (y en los diferentes países vecinos) la pandemia a generado grandes consecuencias, como son las pérdidas humanas, el desempleo y la caída en la economía, para este último ninguno de los países se ha quedado de brazos cruzados y Colombia no es la excepción, con ayuda de encuestas realizadas por parte de la Universidad del Rosario, EL TIEMPO y la fundación Konrad Adenauer, se buscó entender el impacto generado en el transcurso de la pandemia y las soluciones que plantean las personas del común y expertos en el tema.
Se da por evidencia que desde el comienzo del aislamiento obligatorio el 73% de los encuestados afirman que sus ingresos, en comparación con meses atrás han disminuido considerablemente, de igual forma las proyecciones expuestas por el gobierno afirman un gasto de más de 50 billones de pesos para el año siguiente (2021).
Artículo Recomendado
Prevén que economía colombiana tenga su peor trimestre de la historia.
Exámenes con los validadores de opinión demostraron que los sectores propensos a impulsar la reactivación de la economía son: el agro, la tecnología, el área textil he incluso la medicina, dando así favorables para una reactivación económica a mediano plazo. De igual forma se busca promover acciones que promuevan la reactivación empezando desde este momento tales como: circuitos cortos de comercialización, compra de productos nacionales o buscar una alternativa a la movilidad tradicional.
Este tipo de investigaciones, que no solo tienen como base el acompañamiento de expertos, sino que también buscan el pensamiento del común ayuda a mejorar el entendimiento que se tiene del problema económico que estamos viviendo hoy en día, la búsqueda de soluciones reales y factibles ayudaran a nuestro país a una pronta normalización económica.
Sigue a Hoy En Bogotá en Facebook y Twitter, o suscríbete aquí a la Newsletter.
Fuente: Redacción Hoy En Bogotá, Astrid Lozada.